About Motivos para amar
La dependencia emocional puede parecerse a un tipo de codependencia si pasas por alto tus propias necesidades emocionales para priorizar las emociones de tu pareja.
Por ejemplo: si en tu relación de pareja sientes miedo ante la conducta del otro y esto te lleva a mirar sus redes sociales constantemente o a querer conocer información (que siempre se interpreta según ese miedo e inseguridad) la propia conducta hace que ese miedo e inseguridad se mantenga con el tiempo (porque tu comportamiento le da sentido).
Las relaciones interdependientes, el tipo de relación más saludable, caen en el medio. La interdependencia significa que puedes reconocer tus propias necesidades emocionales y trabajar para que muchas de ellas se vean satisfechas.
Para evitar esto, márcate un mínimo de horas mensuales o semanales a utilizar interactuando cara a cara con amigos y otras personas importantes para ti.
Quienes presentan dependencia emocional generalmente presentan un comportamiento sumiso y dependiente hacia la otra persona - usualmente parejas o amigos-.
Suele darse también una preocupación exagerada y no realista por miedo a un abandono que obligaría a la persona a tener que enfrentarse sola a sus propios cuidados.
Por su parte, la codependencia es la relación de dependencia que suele establecerse en el seno de algunas parejas de manera voluntaria en la que ambas partes se reparten los roles de la propia pareja, del matrimonio o de la convivencia y vida en común creando entre los dos una unión que pone en riesgo la propia estabilidad de la relación, puesto que ambas partes quieren salir de ahí porque no les llena esa situación, pero manifiestan una dependencia fuerte con respecto a la otra persona que les impide hacerlo.
Encuentras que buscas consuelo mayormente cuando te enfrentas a fuentes externas de estrés, como problemas en el trabajo o el drama de un amigo.
Hace alusión a la doble dependencia que desarrollan las personas adictas hacia otras personas y que se caracteriza por una tendencia a la reiteración, una falta de conciencia actual de este problema en el que aparece una inhibición de la propia autonomía y la delegación en la toma de decisiones, sentimientos de vacío y una tendencia a mantener relaciones que pueden llegar a ser peligrosas.
Baja autoestima: En una relación de dependencia emocional las personas pueden estar sujetas a una devaluación permanente. De hecho, sienten que nunca estarán a la altura de los estándares de la otra persona y hasta piensan que deben cambiar completamente para agradarles más. Cambios en el comportamiento: Una persona dependiente puede cambiar su forma de ser y hasta actuar diferente website cuando está con el amigo/a, familiar o pareja. Incluso este enganche emocional puede llegar a hacer que inhiban aspectos fundamentales de su personalidad con tal de ser 'perfectos' para la persona en cuestión. Búsqueda constante de afecto: En una relación de dependencia siempre se buscan signos de afecto del otro/a. Debido a ello pueden padecer de angustia y ansiedad si no se recibe la atención que buscan. Sentimientos de culpa: Cuando la otra persona no está satisfecha o contenta con la relación, muchas personas con dependencia emocional pueden sentir culpabilidad debido a ello. Tanto es así que incluso pueden experimentarlo a causa de un comportamiento de menosprecio e incluso abusivo. Exceso de Handle: Las personas con una dependencia afectiva tienen y sienten la necesidad de controlar absolutamente toda la vida de la otra persona. Miedo a la soledad: Obsesionarse con alguien de esta forma también puede provocar que las personas prefieran estar dentro de una relación tóxica en lugar de romper este vínculo, ya que no pueden imaginar su vida sin la otra persona. Estos son algunos de los síntomas que una persona dependiente emocionalmente puede padecer. Si crees que puedes estar en una relación de este tipo, es importante que acudas a un psicóemblem/a profesional.
Amor fatuo o easy: junta la pasión con el compromiso, pero al no tener intimidad nunca existe una profundidad en el sentimiento.
La independencia emocional descansa en un lado de la relación. Personas completamente independientes podrían resistir todo el apoyo emocional, prefiriendo hacer frente a las necesidades emocionales solas, o incluso ignorarlo por completo.
Este tipo de apego merma la capacidad de autorrealizarse, ya que impide que el individuo tome decisiones por sí mismo y que inicie proyectos en los que podría hallar sentido y significado para su existencia. A largo plazo, esto podría generar mayores problemas de salud mental, como ansiedad o depresión.
En cualquier tipo de relación, la dependencia se nota en una serie de síntomas que indican que la persona tienen un apego desproporcionado hacia su pareja, amigo o familiar.